2019. Seis elecciones presidenciales en América Latina este año (+Fotos)

Bolivia, Argentina, Uruguay, Panamá, El Salvador y Guatemala, y seccionales en Ecuador y Nicaragua…

LÍDICE VALENZUELA

Cubahora, primera revista digital de Cuba

7/01/2019

EXCLUSIVO
Seis elecciones presidenciales en América Latina este año (+Fotos)Las elecciones en El Salvador serán el domingo 3 de febrero, y si hubiese balotaje el 10 de marzo, para elegir al sustituto de Salvador Sánchez Cerén (Foto: elsalvadorgram.com).
  • América Latina: Se refiere a las regiones de América donde se hablan lenguas latinas, específicamente español, francés y portugués. Población: 657 532 787 habitantes.

Después de un año de presidenciales en los llamados “pesos pesados” de la política latinoamericana, este 2019 otras seis naciones de esa región escogerán sus jefes de gobierno, en un ambiente permeado por las amenazas de Estados Unidos que busca reimplantar su anacrónica Doctrina Monroe y apoderarse de las riquezas de esta parte del planeta.

EL SALVADOR

El calendario electoral comienza en El Salvador, el llamado Pulgarcito de América, que acudirá a las urnas el domingo 3 de febrero, y si hubiese balotaje el 10 de marzo, para elegir al sustituto de Salvador Sánchez Cerén, del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN).

Una batalla se libra en la pequeña nación, donde una vez más se enfrentará el oficialismo progresista y los tradicionales partidos de derecha, que impulsan campañas de descrédito contra el FMLN hacia un electorado beneficiado con los positivos cambios realizados por los gobiernos de la antigua organización guerrillera. El Frente lleva como opción al excanciller Hugo Martínez y a Karina Sosa, ambos con vasta experiencia como servidores públicos. Martínez ratificó su compromiso de trabajar con el pueblo “como un solo puño”.

Esta será la octava elección de su tipo desde la promulgación de la Constitución de la República salvadoreña de 1983, y la sexta tras la firma de los Acuerdos de Paz de 1992.

A pesar de los gobiernos progresistas de El Salvador, que debieron enfrentarse a una oligarquía interna entorpecedora, luego de la última experiencia en Brasil, donde la conjura capitalista llevó a la presidencia al ultraderechista Jair Bolsonaro, nada está definido en pueblos que, como decía el escritor uruguayo Eduardo Galeano, tienen el corazón caliente y la memoria fría.

Las muchas veces engañosas encuestas preelectorales —para confundir a los posibles votantes— dan como favorito al exalcalde de San Salvador Nayib Bukele, de 37 años, quien participa por la bandera de la derechista Gran Alianza por la Unidad Nacional (GANA), luego de ser expulsado del FMLN en 2017.

No obstante la parafernalia en torno a su figura, su triunfo no está garantizado en absoluto, pues (si son certeros los sondeos) el oficialista Hugo Martínez y el arenista Carlos Callejas le pisan los talones y aun falta mas de 50 días.

PANAMÁ

Panamá tendrá elecciones generales el domingo 5 de mayo, luego de una campaña de solo 60 días bajo nuevas reglas, diseñadas para reducir el impacto del financiamiento privado en el proceso comicial, aunque la sombra de la corrupción planea como un tema clave en el país.


Panamá tendrá elecciones generales el domingo 5 de mayo (Foto: EFE).

Nación centroamericana dirigida hasta ahora por Juan Carlos Varela, llama la atención que en los comicios se presente como independiente el recluido por corrupto expresidente Ricardo Martinelli, aspirante a la Alcaldía de Panamá por el opositor Cambio Democrático.

Martinelli, quien enfrenta un juicio por escuchas ilegales desde la cárcel de Estados Unidos, adonde fue extraditado y regresó, tiene pocas posibilidades, pero su sola presencia indica el grado de corrupción política en el istmo.

Hasta ahora, el favorito en las encuestas es Laurentino Cortizo, del Partido Revolucionario Democrático, fundado por el general y expresidente Omar Torrijos, quien prepara una alianza con el Movimiento Liberal Republicano Nacionalista (Molirena).

Rómulo Roux va a las urnas por Cambio Democrático, después de unirse a Alianza, una escisión de ese partido fundado por Martinelli.

El oficialista Partido Panameñista lleva en su chapa a José Isabel Blandón, quien se unió al Partido Popular en busca de la presidencia.

GUATEMALA

Guatemala, en tanto, irá a las urnas el 19 de junio. El país está ahora bajo la batuta del músico evangelista Jimmy Morales, señalado por la justicia por corrupto y rechazado a causa de su enfrentamiento con la Comisión Internacional contra la Impunidad (CICIG), a la que incluso expulsó del país.

De Guatemala procede la mayoría de los integrantes de la Caravana de Migrantes, que en octubre pasado aglutinó 7000 centroamericanos en una caminata de más de 4000 kilómetros, en un intento por llegar a Estados Unidos, huyendo de la pobreza y la criminalidad de su país.


Guatemala, irá a las urnas el próximo 19 de junio (Foto: rotativo.com.mx).

Aunque todavía no están completos los binomios del presidente y su vice, ya hay cinco parejas reconocidas, pero las inscripciones formales comenzarán el próximo día 19 en el Tribunal Supremo Electoral.

Para analistas, la renovación del sistema político guatemalteco que exige el pueblo tiene el rostro visible de la ex fiscal general Thelma Aldana —ganadora en 2017 del llamado Premio Nobel Alternativo, el Right Livelihood Award— quien todavía no ha oficializado su postulación.

URUGUAY

Mientras, los comicios presidenciales de Uruguay, convocados para el 27 de octubre próximo, al contrario de los centroamericanos, se anuncian especialmente tranquilos.

Aún por definir sus aspirantes, la encuesta de la firma Arges indicó que una ligera mayoría de los uruguayos están convencidos de que el sustituto del mandatario Tabaré Vásquez también pertenece al Frente Amplio, reconocido por sus buenos gobiernos y el crecimiento y desarrollo del país.

Ni el Frente ni su principal contrincante, el Partido Nacional, han indicado sus candidaturas, que deben ser nominadas en reuniones internas el 30 de junio.

Hasta ahora, y luego de tres exitosos gobiernos de la agrupación izquierdista —con Tabaré y José Mujica—, Uruguay es la nación más estable de América del Sur, con una riqueza sostenida y donde poco se habla de cambios políticos.

Argentina, con comicios marcados para el 27 de octubre, también está por definir sus candidatos, aunque los ojos miran hacia el actual presidente Mauricio Macri, a pesar de sus graves errores políticos y económicos, y la ex mandataria progresista Cristina Fernández, criminalizada en la actualidad por el poder judicial para anular su eventual postulación.

Si Cristina puede presentarse a las elecciones se revestirían de un particular simbolismo, pues habría la posibilidad de un retorno al progresismo y recuperar algo del terreno perdido por esas fuerzas en el continente.

Macri, quien anunció este jueves el aumento de un 25 % en su salario y el de sus ministros, a la vez proclamó otra alza en las tarifas esenciales a la población, en un nuevo gesto de despotismo y prepotencia contra su puebloEste millonario endeudó de nuevo al país con el Fondo Monetario Internacional por 57 000 millones de dólares, mientras permanece la recesión económica.

El peronismo, al que pertenecen en distintas corrientes Macri y Fernández, celebrará sus primarias en agosto venidero. En Argentina no hay nada seguro aún.

BOLIVIA

En Bolivia, las presidenciales de octubre de 2019 llevan como principales candidatos al actual mandatario Evo Morales y su vice Álvaro García Linera, luego de un proceso en el que organizaciones políticas exigieron un cambio en la Constitución Nacional para que pudieran repostularse en sus cargos.

El primer presidente indígena en la historia de Bolivia, sin embargo, tendrá que luchar contra sus enemigos de clase, que cuestionan el aval del Tribunal Supremo Electoral a la reforma de la Carta Magna.

Aunque la campaña electoral no ha comenzado ni hay día señalado para la elección, algunas encuestadoras lo colocan cabeza a cabeza con el opositor y expresidente Carlos Mesa.

Los seguidores de Morales, quien transformó la realidad del segundo país más pobre, solo superado por Haití, a uno de los más prósperos de América Latina, con un crecimiento anual en torno al 5 %, están convencidos de que no existe ningún político con igual respaldo popular.

ECUADOR

También, y aunque no son presidenciales, en marzo próximo habrá comicios seccionales muy importantes en Ecuador, en el que el gobierno no participa con un partido, dado que el presidente Lenin Moreno renunció a Alianza País (AP), que lo candidateó y lo llevó al Palacio de Carondelet.

Los sufragios se efectuarán el 24 de marzo para designar 23 prefectos, 23 viceprefectos, 221 alcaldes, 867 concejales urbanos, 438 concejales rurales, 4089 vocales principales de las juntas parroquiales y siete consejeros del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS). En conjunto se elegirán 11 069 autoridades, entre principales y suplentes (en el caso de concejales, vocales de juntas y consejeros del CPCCS).

Los candidatos de la Revolución Ciudadana, liderada por el expresidente Rafael Correa, inscribirán sus candidaturas bajo la lista 5 de Compromiso Social.

Correa, ex líder de Alianza País (AP), anunció que sus coidearios sí participarán en las elecciones de marzo, tras recordar que “el gobierno, en complicidad con el Consejo Nacional Electoral, nos robó AP y no permite que tengamos movimiento político alguno”.

Esta semana, en el programa Enclave Política, de la cadena multinacional TeleSur, se expuso la baja popularidad del presidente Lenin Moreno entre la población. Sin embargo, el gobierno no perderá las elecciones, puesto que no participa con partido alguno.

NICARAGUA

También Nicaragua, nación centroamericana que sufre el embate de las sanciones estadounidenses para derrocar al presidente progresista Daniel Ortega, convocó a elecciones regionales de Costa Caribe para consolidar la democracia y el respaldo a la autonomía de los pueblos indígenas y afrodescendientes.

Las elecciones regionales de Costa Caribe se celebran cada cuatro años en Nicaragua. Los últimos comicios de 2014 fueron ganados por el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), con un 57 % de respaldo ciudadano.

Hasta ahora, solo el Partido Indígena Regional Myatamaran y el Partido Liberal Constitucionalista (PLC) confirmaron su participación.


Publicado en: Actual, Internacional

Archivos